Reseña: Las olas por Virginia Woolf

Columna de opinión: Bendita lectura



Título original: The Waves  


Fecha de publicación:  8 de octubre de 1931

Editorial: Hogarth Press

Páginas: 324











Sinopsis:

Las olas ha sido considerada una de las cumbres de la literatura del siglo XX, y su influencia sigue repercutiendo en la novela de nuestros días.
Las olas teje el contrapunto de seis voces que evocan con intensidad los recuerdos de la infancia y la primera adolescencia desde el distanciamiento de la edad madura. Diálogos, emociones, pensamientos, sensaciones, todo fluye en un solo tapiz de delicado y minucioso trazo que evoca, como indica el título, el flujo y reflujo constante y eterno, pero siempre mudable, del mar.
Las olas es sin duda la obra por excelencia de Virginia Woolf, y si ella ha quedado como una de las creadoras más vigentes de su tiempo, esta novela sigue siendo su obra más emblemática.

Opinión (Libre de spoilers): 

Denominada como la novela más experimental de Woolf, que nos narra de una forma bastante original por el monólogo interno y la descripción de sensaciones, deseos, pensamientos de seis personajes. Siendo sincera, es la primera vez que leo un libro con este estilo de narración que es más cercano a un poema en prosa. 

Las palabras de la autora nos aproximan a una escritura en el contexto modernista que privilegia la novelación de la subjetividad  y que Las olas traduce en seis voces/cuerpos monologantes. La presencia de estas voces que se comunican entre sí a través del monólogo interior puede considerarse el punto de partida para establecer la forma en que Virginia Woolf realiza una novelación de la subjetividad en sus trabajos, permitiendo así una aproximación a las particularidades en la escritura modernista de la autora.

Me tomó seis dias leerlo y siete entenderlo. No es un lectura a mi parecer y a mi experiencia fácil de interpretar (o a lo mejor soy muy tonta) sin embargo creo que la historia merece un análisis pausado y detallado porque en cada personaje descubres algo especial y una sensibilidad poco vista en niños que muchos podrán identificarse.
Lo mejor: Las metáforas, el exquisito estilo al escribir de Virginia Woolf y la sensación personal que me provocó de buscar mi estabilidad y felicidad sabiendo de que el de al lado siempre va a tener una percepción diferente a la mía. Que nunca estaremos conformes con la vida que nos toca vivir pero es la única que tenemos, por lo tanto el hacer de ella algo que nos de placer es nuestro trabajo.


4.5/5




PD: Disculpen la demora en la publicación de esta reseña pero debido a estudios, trabajo y uno que otro problema climatológico no había podido enviar esta columna. 

También quiero decirles que ya escogí el fanfic que voy a leer y en éstos días les diré el nombre.


A leer, a leer, a leer!!!!






SOBRE EL AUTOR DE ESTA COLUMNA 

Ñusta Andrea es creadora, directora y redactora en Contexto; estudiante de psicología; amante del arte, la escritura, el póquer, el vino y el mate. Considera que describirse es limitarse pero te invita a que todos los miércoles la conozcas un poco más a través de su mayor vicio: la lectura. "Mi pasado no fue menor, el futuro es incierto y mi presente es como la poesía rebelde: Insolente, con miedos, con sueños y sin límites".






No hay comentarios:

Publicar un comentario