Cáncer de cuello uterino

Columna de opinión: Cultura Médica




De seguro alguna vez han escuchado sobre el cáncer de cuello uterino y sobre su vacuna. ¿Para cáncer?, ¿Eso se contagia?, ¿Como hombre puedo tener eso?, ¿Por qué no me pusieron esa vacuna cuando nací?, ¿Me la puedo hacer colocar ahora?.

Pues de hecho conozcamos más sobre esta enfermedad, sobre su tratamiento y su vacuna; cómo influye en el sexo masculino esta enfermedad.


En el cáncer de cuello uterino se ha avanzado enormemente gracias al descubrimiento de su etiología, el virus del papiloma humano (VPH), siendo ahora capaces de detectarlo por técnicas moleculares aplicables a nuestro medio.


El virus del papiloma humano actualmente considerada una de las enfermedades de transmisión sexual más prevalente en el mundo. Los Virus del Papiloma Humano son una familia de más de 100 subtipos, de los cuales 15 tienen un alto riesgo para el desarrollo del cáncer de cuello uterino. Los tipos 16 y 18 son los virus del papiloma de alto riesgo más frecuentes en nuestro medio y el tipo 6 es el más frecuente de bajo riesgo en nuestro medio, causante de las verrugas genitales.

El papanicolao es la prueba de screening precoz para el cáncer de cuello uterino. Consiste en el cepillado del canal cervical y el raspado de la superficie externa del cérvix y la extensión en un porta para su posterior examen al microoscopio. La citología debe de realizarse a todas las mujeres anualmente desde el inicio de las relaciones sexuales (la periodicidad puede variar según la edad y situación clínica de la paciente).

Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino

·        Relaciones sexuales sin preservativo
·        Inicio precoz de las relaciones sexuales
·        Múltiples parejas sexuales
·        Tabaquismo
·        Inmunodepresión
·        Otras enfermedades de transmisión sexual

El varón puede ser afectado, sí, pero la infección se resuelve en 5-6 meses y muy rara vez asocia lesiones, el lugar idóneo de infección es el surco balano-prepucial y la circuncisión se ha demostrado factor protector. La edad más prevalente es de 18-21 años y el serotipo HPV 16 es el más frecuente, en ocasiones suelen darse como verrugas en el lugar afectado.

El uso de preservativo protege en un 70% de la infección por el HPV.
Actualmente existen 475.000 casos nuevos por año de cáncer de cuello uterino.

Como en otras vacunas sintéticas, la vacuna del HPV se basa en la fabricación de partículas semejantes al virus que produzcan una respuesta inmune con memoria sin padecer la enfermedad y que proteja al paciente de la infección real. En el caso del HPV las partículas más importantes son las proteínas de auto ensamble del virus L1, con ellas se forma una cápside vacía que produce la reacción inmune deseada.

En España se comercializan dos vacunas para el HPV; una tetravalente, Gardasil® Merck and Co., Inc, y otra trivalente, Cervarix® GlaxoSmithkline Biologicals.

El Perú es el primer país sudamericano que administra gratuitamente la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), una de las principales causas del cáncer de cuello uterino. Las beneficiarias son todas las niñas de diez años de edad. Para las adolescentes y adultas (que no reciben la vacuna) también existen alternativas de detección para evitar este cáncer que cada día mata a siete mujeres en nuestro país.

Como norma general se deben vacunar todas las mujeres entre 14 y 26 que son las edades donde se ha demostrado de forma científica la efectividad de la vacuna como prevención de la displasia cervical y de vulva, así como verrugas genitales relacionadas son los tipos 6, 11,16 y 18 de HPV. La eficacia se evidenció a través de la aparición de anticuerpos frente a HPV.



De forma pragmática se puede recomendar la vacunación de las mujeres a partir de los 14 años. La eficacia protectora de la vacuna no se ha evaluado en varones. En España se está vacunando dentro del calendario vacuna a las mujeres de 14 años y está subvencionado al 100% por la Seguridad Social.

Lastimosamente aun no tenemos tratamiento definitivo para este tipo de entidad nosocomial.




SOBRE EL AUTOR DE ESTA COLUMNA 

Mauricio Gómez de la Barra  a través de su columna quiere informar a todo aquel que tenga curiosidades sobre la medicina, así como para formar cultura médica y tener ciertos puntos que debemos saber para poder tener cuidados especiales sobre nosotros mismos. Encontrarás temas de diversas categorías pudiendo ser leídas por un público en general.



No hay comentarios:

Publicar un comentario